Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles adecuadas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de manera más corta y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un mas info rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el organismo estable, bloqueando acciones abruptos. La parte superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a fondo los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la estado físico no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *